En esta entrada iremos publicando los ganadores de cada día, esos fragmentos de máximo 7 líneas que nos han enviado para celebrar los 7 años de Tragaluz.
1. Fragmento de “La legión extranjera”, Clarice Lispector. Tuiteado por @vaca_azul.
¿Por qué liberarse de lo que se amontona, como en todas las casas, en el fondo de los cajones? Mirad a Manuel Bandeira: para que ella me encuentre con “la casa limpia, la mesa puesta, con cada cosa en su lugar”. (…) Además, lo que obviamente no sirve siempre me ha interesado mucho. Me gusta de una manera cariñosa lo inacabado, lo mal hecho, aquello que torpemente intenta un pequeño vuelo y cae sin gracia al suelo.
![]() |
Imagen del fragmento, vía Twitter, por @vaca_azul |
2. Fragmento de “El último encuentro”, Sándor Márai. Enviado como comentario en el blog por Daniela Gómez Saldarriaga.
-Yo seré poeta –dijo él un día, levantando la vista y ladeando la cabeza.
Contemplaba el mar, su cabello rubio ondeaba en el viento cálido, tras las pestañas medio cerradas miraba la lejanía. La nodriza lo abrazó, atrayendo la cabeza hacia sus senos, y le respondió:
-¡Qué va! ¡Tú serás soldado!
-¿Cómo mi padre? –Preguntó el niño, meneando la cabeza–. Mi padre también es poeta, ¿no lo sabías? Siempre está pensando en otra cosa.
![]() |
Daniela también envío su fragmento por Twitter, desde @danielasigma. |
3. Fragmento de “Sobre Héroes y Tumbas”, Ernesto Sábato. Enviado vía e-mail por Alejandro Bernal Escobar.
Un tiempo enorme —pensaba Bruno—, porque no se medía por meses y ni siquiera por años, sino, como es propio de esa clase de seres, por catástrofes espirituales y por días de absoluta soledad y de inenarrable tristeza; días que se alargan y se deforman como tenebrosos fantasmas sobre las paredes del tiempo.
4. Fragmento de “El libro del desasosiego”, Fernando Pessoa. Enviado vía Twitter, por Ramón Emilio Vélez.
Vivir es ser otro. Ni sentir es posible si hoy se siente como ayer se sintió: sentir hoy lo mismo que ayer no es sentir: es recordar hoy lo que se sintió ayer, ser hoy el cadáver vivo de lo que ayer fue la vida perdida.
Apagarlo todo en el cuadro de un día para otro, ser nuevo con cada nueva madrugada, en una revirginidad perpetua de la emoción: esto, y solo esto, vale la pena ser o tener, para ser o tener lo que imperfectamente somos.
![]() |
Esta fue la imagen que nos envió @revelez77. |
El silencio, no solo compensa la impotencia del lenguaje, sino también, para los músicos mediocres, la pobreza de los acordes. Siempre me ha parecido que la música debería ser silencio, el misterio de un gran silencio que buscara su expresión. Véase, por ejemplo, una fuente: el agua muda llena los conductos, se acumula, desborda y la perla que cae es sonora. Creo que la música debería ser el desbordamiento de un gran silencio.
![]() |
El fragmento de 7 líneas exactas que nos envió @CordobaMa |
La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana, un poco como las grandes actitudes inmóviles de las estatuas me enseñaron a apreciar los gestos. En cambio, y posteriormente, la vida me aclaró los libros.
7. Fragmento de Eduardo Galeano. Enviado como comentario en el blog por Luisa Restrepo.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
Tragaluz editores S.A.
Edificio Lugo Of. 1108 · Calle 6 Sur #43A-200
Telefax 312 02 95
[email protected]
www.tragaluzeditores.com
Medellín – Colombia